miércoles, 22 de agosto de 2012


                                        Ecopaseo a El Botón y La Chocola en Salamina




El ecopaseo a las veredas El Botón y La Chócola, comenzó a las 8:00 de la mañana el pasado domingo, con un recorrido de 7 kilómetros, desde Salamina hasta la vereda La Chócola.

Los 10 caminantes partieron por un viejo camino de herradura pendiente abajo, hasta llegar al rio Chamberí, el cual cruzaron por un puente colgante utilizado por los campesinos de la región. Allí, el guía, Orlando Toro, narró a los asistentes la hazaña de una valerosa mujer de nombre, Cayetana Bustamante, quien en una tarde de intenso invierno, desafió las aguas embravecidas de este rio que habían arrastrado el puente y que cruzó en su caballo Castaño, para llegar a atender un asunto de importancia en su finca, de la vereda Los Naranjos. Por lo que es recordada.

Luego se comenzó a subir la montaña, hasta llegar a la escuelita de la vereda El Botón. Este trayecto fue difícil, por lo que uno de los caminantes expresó “parece no tener fin”. Pero a pesar del cansancio y lo empinado del terreno, el descanso fue grande al llegar al alto de La Avispa, donde esperaban los caballos, que los llevaron hasta su destino. La travesía a partir de acá, fue lenta y agradable, mientras divisaban desde los lomos de las bestias, la inmensidad del paisaje y a la distancia entre la niebla mañanera, los municipios de La Merced y Marmato.

Poco después del mediodía, después de cinco horas de camino, se llegó hasta el balneario de nombre “Mi Bahía”, donde los esperaba un sabroso refrigerio y luego de almuerzo: una deliciosa mojarra frita, pescada en el lugar, aderezada con patacones fritos y arroz. Ya por la tarde llegaron las busetas, que luego de 40 minutos de viaje los llevó hasta Salamina. Con tranquilidad y en medio de bromas, recorrieron el camino de regreso entre risas, recordando las pequeñas dificultades y anécdotas sucedidas durante la excursión. Comiendo mecato y tomando algunas bebidas, repartidos por los guías.

Al llegar a Salamina los caminantes fueron recibidos en el sitio de partida, una vieja casona, con un delicioso arroz con leche. Obsequio de la empresa organizadora.


Nota: Estas excursiones vienen siendo realizadas periódicamente en el municipio de Salamina por “Gestión y servicios nacionales”. Se puede solicitar información en: gestiservinacional@yahoo.es y en el celular 313 744 2251 o en el teléfono fijo 8595043.









                                  Blog PERIODISMO EN LAS AMERICAS

    Escándalos por plagio en Estados Unidos reabren debate sobre atribución de fuentes

Por Zach Dyer/FD

"Un grave error". Así fue como el autor y presentador del canal de noticias CNN, Fareed Zakaria, describió la decisión de tomar un párrafo de la revista The New Yorker para su columna en la revista Time, de acuerdo con The Huffington Post. El diario The Washington Post utilizó la misma frase, "grave error", en una disculpa, en octubre de 2011, después de que uno de sus periodistas utilizara cantidades "sustanciales" de información de un artículo del periódico Arizona Republic, sin las atribuciones respectivas, sobre el atentado contra la congresista Gabrielle Giffords.

En el último año, varios de los grandes nombres del periodismo estadounidense se han visto enfrentados a acusaciones de plagio, incluyendo recientemente a Zakaria y a Jonah Lehrer, otrora reportero de la revista The New Yorker. Ambos casos no solo muestran la facilidad del plagio en el mundo de cortar y pegar de los medios online, sino también revive antiguos debates sobre la ética periodística, independientemente del tipo de medio.

La caída en desgracia de Lehrer es quizás la más corta y seca de los escándalos de plagio recientes. El reportero, experto en ciencia y tecnología, comenzó a defenderse de las acusaciones de auto-plagio en junio de 2012, después de que se detectara que había tomado párrafos escritos por él mismo en publicaciones anteriores. Poco después, Michael Moynihan, de la revista Tablet, denunció que Lehrer inventó citas de Bob Dylan para su best-seller, Imagine.

Esta caída obligó a Lehrer a renunciar a The New Yorker, y al editor de Imagine a retirar el libro de las tiendas, de acuerdo con The New York Magazine. Hasta el día de hoy, 15 de agosto, Lehrer ha conservado su puesto como editor colaborador de la revista Wired, pero la revista aún está considerando si continua o no publicando el trabajo del escritor caído en desgracia, según la propia publicación.

Inventar fuentes y citas es algo rotundamente criticado como poco ético, pero el tratamiento a la atribución de fuentes y citas, especialmente online, es debatible. He ahí el caso de Zakaria. En su blog de CNN, Global Public Square, Zakaria fue sorprendido con varios párrafos con "cercanas similitudes" a un ensayo de la profesora Jill Lepore para la edición de abril de The New Yorker. De acuerdo con The Atlantic Wire, Zakaria admitió que había tomado la información por lo que emitió un comunicado diciendo: "Cometí un error terrible. Es un grave error y uno del cual soy completamente culpable. Le pido perdón a ella, sin reservas, a mis editores en Time, y a mis lectores”.

Tanto CNN como Time suspendieron a Zakaria por su indiscreción. Time inicialmente declaró que suspendería a Zakaria por un mes pero rápidamente lo reincorporó después de sólo una semana, según The Maynard Institute. Esa decisión y otra acusación de plagio del Washington Post provocó un gran revuelo en la blogósfera.

Varios comentaristas de los medios salieron en defensa de Zakaria. Edward Jay Epstein escribió que Zakaria no cometió plagio porque él aún atribuyó la cita a la fuente original, incluso si no le dio los créditos a Lepore por su trabajo, de acuerdo con Politico. David Frum también defendió a Zakaria en su columna, desestimando el mal uso de las palabras de Lepore, meditando sobre si el reportero que hace la entrevista necesita ser nombrado si la fuente original ya fue mencionada.

David Zurawik del Balitmore Sun no estuvo de acuerdo, escribiendo en un blog: "No es una cuestión de 'interesante' o 'más delicado', como lo dijo Frum. Es tan claro como la norma, tal como alguna vez la hubo en el periodismo: No te apropias del trabajo de otros sin dar los créditos respectivos. Punto".
Vanessa Horwell fue aún más lejos, blogueando, "Un mes de suspensión y una revisión disciplinaria no bastan. Si se abordan que las cuestiones legales y éticas son tan fundamentales para la industria de la comunicación que todos alabamos, entonces los castigos por pisotear esas lecciones deben ser igualmente severos".

Lehrer y Zakaria son sólo dos de los muchos acusados de plagio en el último año. En octubre de 2011, un reportero político renunció después de plagiar artículos previamente publicados por The New York Times y otros periódicos. Los escándalos por atribución terminaron de engendrarse con el bloguero de periodismo Jim Romenesko de Poynter en noviembre de 2011, cuando surgieron preocupaciones sobre su patrón de "atribución imperfecta". En junio de 2012, el New Canaan News en Connecticut despidió al reportero Paresh Jha por inventar fuentes y citas en por lo menos 25 notas.
"Todo se reduce a la ejecución", escribió David Carr en una reciente columna para el diario New York Times: "Si atribuyo las historias de los otros y logro mantener al margen los derechos de propiedad intelectual al hacer un argumento convincente, entonces puedo vivir para escribir otro día".

martes, 21 de agosto de 2012


                                                                    ACUARELA

Tecnica: acuarela sobre papel
Tamaño: 30 x 40 cm
Tema : original
fecha: agosto de 2012
Informes: calle 4 nro 3 - 59 en Salamina (Caldas)

lunes, 20 de agosto de 2012





                          GOBERNACIÓN DE CALDAS 

                                                        BOLETÍN DE PRENSA
                                                         AGOSTO 18 DE 2012

“CALDAS ES EJEMPLO NACIONAL EN POLÍTICA DE VIVIENDA”: MINVIVIENDA

El Ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras felicitó a Caldas por la construcción de sus proyectos de vivienda y lo citó como ejemplo nacional durante la primera subasta de viviendas del Gobierno Nacional que se realizó esta mañana en el Recinto del Pensamiento Jaime Restrepo Mejía.

“De los 27 municipios caldenses, 22 presentaron proyectos y fueron aprobados tres: Salamina, Riosucio y La Dorada para el mejoramiento de los acueductos, los demás contarán con la distribución que se llevará a cabo en todo el país. Quiero felicitar a Caldas por su gestión y por la calidad de sus proyectos”, afirmó el Ministro.

Se abrió formalmente la subasta para los constructores, el primero en recibir estos beneficios fue Caldas y luego siguió Risaralda y Quindío, por lo que el Ministro informó que todas las firmas constructoras que quieran presentar sus ofertas y estén interesadas en construir las viviendas podrán presentar las propuestas hasta el 21 de septiembre para que se inicie la construcción la primera semana de noviembre.

“Ejemplo Caldas, cito a Caldas como ejemplo al igual que al Tolima y Santander. Tiene record en materia de esfuerzo, por lo que esperamos que ninguno de los municipios del Departamento se nos vaya a quedar excluido del programa. Me comprometí en reconocer el esfuerzo que hizo el Departamento, hay algunos que no se pusieron las pilas y esos cupos se redistribuirán en los que pusieron mayor interés”, puntualizó el Ministro.

A Salamina le corresponderán mil 450 millones para el acueducto de San Félix, Riosucio tendrá mil millones y La Dorada 740 millones, además de la aprobación de la construcción de 450 viviendas para las familias más pobres.

El Gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita agradeció el apoyo brindado por este Ministerio y el Gobierno Nacional para mejorar la calidad de vida de los caldenses y a su vez, felicitó al Secretario de Vivienda, Héctor Mario Osorio Vallejo por su gestión y el cumplimiento de este propósito departamental.

“Sentimos mucha satisfacción por la manera en la que avanzan los proyectos de acueducto y de vivienda en Caldas. Valió la pena la observación del Ministro hace unos días que estuvo en Manizales cuando nos dijo que estábamos retrasados la consecución de lotes, creo que hemos recibido esa observación de manera positiva y hoy logramos presentar proyectos de vivienda que en mucho superan las expectativas de Caldas y que nos dan desde el punto de vista de soluciones habitacionales una muy importante proporción con el resto del país”, expresó el Gobernador.

En cuanto a la ampliación de cupos el Gobernador dijo que es una muy buena recompensa porque se podrán reasignar los cupos y usarlos en Caldas si algunos departamentos no presentan proyectos o no los perfeccionen.

“La Ventanilla única se ha convertido en un `infierno´ porque tiene una gran cantidad de proyectos que se presentan y a veces por el número tan grande de estas iniciativas no son suficientemente diligentes y oportunos en la viabilización de proyectos. Es muy importante que el Ministro tome en cuenta la necesidad de descentralizar y de entregarle consecuentemente a los departamentos y a las regiones el manejo de este tipo de situaciones. Podría ser Corpocaldas, Aguas de Manizales o Empocaldas”, enfatizó el mandatario caldense.

Agregó que esta administración es de cambio, muy bien organizado y que la idea es que estos proyectos se cumplan en abril de 2013 según como lo anunció Vargas Lleras.

El Secretario de Vivienda, Héctor Mario Osorio Vallejo argumentó que este logro es un esfuerzo que se hizo desde la Gobernación, pero muy de la mano con las administraciones municipales, ayudando con la parte técnica y logística.
“La verdad lo deja a uno muy satisfecho, muy contento, muy optimista. El regaño sirvió para que nos ajustáramos e hiciéramos un trabajo muy juicioso. Presentamos 41 proyectos, de los cuales fueron tramitados o gestionados a través de la ola invernal, nos habilitaron 10, anunciaron que nos habilitaron otros siete y tres de Manizales y estamos expectantes de que los otros 20 proyectos tengan sus respectivas gestiones para ser aprobados”, dijo el Secretario.

Otro de los anuncios fue para La Dorada que contará con una inversión para mejorar la navegación sobre el Río Magdalena, donde según lo explicó el Alcalde del Municipio, Erwin Arias Betancur, ya existe una licitación de una primera etapa que sería La Dorada – Puerto Berrrío.

“Ahora que el Gobierno Nacional está mirando el Río Magdalena como un eje de desarrollo, como esa autopista que se va a generar para traer el desarrollo a nuestro país, Caldas y el Gobierno Departamental tiene que verlo en esa misma línea. Tenemos que ver otras fuentes económicas como el transporte, el tema del turismo que este oriente de Caldas nos da la posibilidad de entregarle al Departamento una salida importante”, informó el Alcalde.

Hablan los mandatarios caldenses

Alcaldesa de Salamina, Olga Constanza Duque Chica:

“Salamina en el corregimiento de San Félix es un sector lechero que tenía problemas con el Invima para su planta de tratamiento por la red del acueducto que no estaban definidas y esta es una noticia muy grande, hoy es un día muy feliz para la comunidad. Agradezco al Departamento, al Ministerio y al Secretario de Vivienda”.

Alcalde de Riosucio, Abel David Jaramillo Largo

“Este proyecto es de muy gran impacto para la región, especialmente para las comunidades indígenas, va a tener una cobertura de más de cuatro mil usuarios directos de este sector. Para este Municipio genera un gran desarrollo y una gran calidad de vida para todos sus habitantes. Es un compromiso que se ha venido dando desde Riosucio, desde la Gobernación y estoy muy contento y satisfecho ante este gran proyecto. Vamos a estar muy atentos para que se cumplan estas metas.

Alcalde de La Dorada, Erwin Arias Betancur

“El Ministro ha estado muy vinculado al Departamento y nos ha apoyado de una manera muy importante. El valor agregado es la población rural que poco tiene esa posibilidad de inversión y tienen muchas necesidades. Se optimizará el acueducto del centro poblado de Buena Vista que siendo un potencial turístico no cuenta con agua potable, es una gran noticia para el Municipio”.




                    Salamina patrimonial y emblemática
       

Por: Gonzalo Duque


A continuación, unas ideas para el norte caldense, centradas en las posibilidades de desarrollo de Salamina, precioso municipio de 1825 fundado en tierra de Carrapas y Pícaras, monumento nacional desde 1982, urgido de acciones estratégicas para un desarrollo agropecuario y turístico que aprovechen sus notables atributos naturales y culturales, a partir de propuestas de interés que alcanzan poblaciones históricamente ligadas a la ruta sur de la Colonización antioqueña, como son Abejorral (1805), Aguadas (1808) y Neira (1842), por estar dotadas de condiciones de similar interés por el valor intrínseco del bahareque como arquitectura vernácula.

Para subrayar la importancia patrimonial del poblado y su rol en el escenario del Paisaje Cultural Cafetero, esta anécdota: en 1995, ante el entonces alcalde electo de Salamina Luis Guillermo Velásquez, François Widemann del CNRS de Francia y Luis Gonzalo Valencia del Ministerio de la Cultura de Francia, acompañados de un grupo de profesores de la UN, propusieron acometer el proyecto de la declaratoria de Salamina como Patrimonio Arquitectónico de la Humanidad, acordando tareas que desafortunadamente no lograron su cometido.
Hoy día, al prospectar el desarrollo regional se pueden señalar ventajas comparativas para la “ciudad luz” de Caldas, como son: el espíritu laborioso de su pacífica población; el potencial de su monumental arquitectura a juicio de la UNESCO; los impactos de conectividad esperados de las Autopistas de la Montaña; el desarrollo de La Felisa con el Ferrocarril de Occidente y la hidroeléctrica Encimadas-Cañaveral; el aprovechamiento de las fértiles tierras cordilleranas; la creciente conectividad de la Transversal de Caldas; los beneficios del clúster cafetero extendidos a la economía rural en la caña panelera; y el impacto de Aerocafé con pista de 3.600 m sobre el Paisaje Cultural Cafetero.

En cuanto a San Félix, la problemática de esta ecorregión con enorme potencial ambiental y agropecuario, empieza por su aislamiento, pasa por la inseguridad ya superada y cierra en las erradas políticas agropecuarias, temas que obligan a implementar acciones en el marco del nuevo ordenamiento territorial de Caldas y del plan departamental de Ciencia y Tecnología, dado que la alta productividad de las altas tierras de la cordillera Central, comparable a la del altiplano Cundiboyacense y la región Túquerres-Ipiales, la hace una de las zonas agrícolas más ricas de Colombia, cuyo aprovechamiento obliga a trazar políticas de ciencia y tecnología para combinar el conocimiento con los otros factores de producción.

Ahora, mientras en el entorno de las capitales cafeteras el escenario se ha rur-urbanizado, Salamina conserva su arquitectura a pesar de su precaria economía rural, gracias al efecto redistributivo del ingreso dada la pequeña propiedad de la tierra, la que complementaría mejor los beneficios si a nivel local recibe el apoyo gremial de los cafeteros y del Estado para hacer competitivas las anteriores ventajas. De lograrse, el Comité Municipal de Cafeteros propendería al tiempo, por un modelo de caficultura diversificado y más amigable con el medio ambiente.

Si Caldas desea aprovechar mejor la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, debe empezar por Salamina dada su condición de bisagra como articulador de territorios y poblados con historia y etnias, empezando por el desarrollo del bioturismo a partir de estrategias como las “vías lentas”: desde allí se accede al alto occidente, tierra de resguardos y negritudes con potencial minero y opciones agropecuarias en pan coger y caña panelera; por el sur y el norte, parten rutas del bahareque de la colonización hacia Neira o Aguadas y Abejorral; y al oriente sobre la cordillera, desde Letras y Romeral hasta San Félix, Encimadas y Sonsón, ofrece los paisajes de páramo con sus íconos en el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, la palma de cera y el sombrero aguadeño.

Evidentemente, la transversal de Caldas y la vía al norte, sin la perversidad de peajes como el de Neira y La Cabaña que solo contribuyen a menguar los precarios ingresos de las comunidades campesinas vecinas a Manizales, juegan un papel fundamental para implementar la oferta de bienes culturales y servicios ambientales, donde la suerte de los poblados dependerá del papel del transporte rural como medio esencial para resolver la pobreza, y de la preservación de ese legado arquitectónico que alcanza su mayor expresión en Salamina.

Si la maravillosa aldea es un hito por los inmemoriales continuos urbanos, entonces deberá fortalecerse la escuela de artesanos del bahareque de Salamina, para que se perpetúe ese patrimonio asociado a una tecnología “temblorera” de guadua, limos y cagajón, amenazada por las termitas en expansión por el calentamiento global: ella como los guaduales, la biodiversidad, los bosques y las prácticas agroforestales y silvopastoriles, resultan tan fundamentales para la adaptación al cambio climático, como lo es Aerocafé con pista larga para el Paisaje Cultural Cafetero, o la ciencia y la tecnología para resolver la brecha de productividad de las comunidades rurales.

viernes, 17 de agosto de 2012

















Acuarelas - Galeria

Autor: Luis Fernando Rodriguez Garcia
Técnica: acuarela sobre papel
Temas: originales
Tamaño: 30 x 40 cms.
Informes: calle 4 nro 5 - 39 en Salamina (Caldas)

miércoles, 15 de agosto de 2012



Empleo de emergencia para 168 personas en el norte de Caldas

La encargada de dar cumplimiento al programa Gestión Empleo de Emergencia, que viene del Departamento de la Prosperidad Social del Ministerio de la Protección Social, en Caldas y algunos municipios del Valle, es la Universidad de Manizales. En la zona norte del departamento de Caldas, se viene ejecutando en los municipios de Neira, Filadelfia, Aránzazu, Salamina, Pacora y Aguadas. Para los damnificados por la ola invernal de 2010 y 2011. Para un total de 168 nuevos empleos temporales.

Programa

El programa vincula a estas personas con un empleo estable con contrato durante 6 meses,  donde se les paga medio salario mínimo, con una jornada de trabajo de 7:00 de la mañana a las 12:00 meridiano. Además se les reconoce todo lo la seguridad social y prestaciones sociales. Están encargadas de trabajar en las vías secundarias y terciarias de los municipios, en labores de rocería, limpieza de cunetas, transversales y obras, entre otras.

Vinculaciones

Según el supervisor del programa, Cristian Felipe Pareja, la relación de personal por municipio es la siguiente: en Salamina 100 , Pacora una, Aránzazu 20, Filadelfia 16, Neira 23 y Aguadas 8 personas. En Salamina la gestión para la inscripción al programa, fue ejecutada por la Alcaldía Municipal y funcionarios de la Red Unidos.
“Son individuos mayores de 18 años. No son profesionales en las actividades que desempeñan y nunca habían cogido una herramienta. Están aprendiendo y haciendo las cosas bien”, dijo el supervisor del programa.
El pago es mensual y se hace a través de tarjeta, de acuerdo a los días que laboran. Cuando termine el contrato les llega su correspondiente liquidación.