miércoles, 22 de octubre de 2025

Repercusiones del turismo en la preservación del patrimonio cultural

 

                                       Fotografías: Luis Fernando Rodríguez García


 En el Primer Encuentro de Arquitectura Patrimonial Salamina, Conmemorando el Bicentenario de una Región, que tuvo lugar en Salamina, Caldas entre el 25 y el 27 de septiembre de 2025, en las instalaciones de la Escuela Taller, se llevaron a cabo diversos conversatorios y talleres enfocados en la preservación y el cuidado de la arquitectura patrimonial. Gracias a la iniciativa del Banco de la República y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Caldas, con el respaldo de la Alcaldía de Salamina y el Sena.

Durante la jornada del 25 de septiembre, los panelistas invitados discutieron sobre temas relacionados con la Economía, la Política y el Tejido Social; el día siguiente se enfocaron en asuntos vinculados a la Innovación y el Cambio Climático, y el 27 de septiembre se abordaron cuestiones sobre La Ciudad y su Interior.

Los Organizadores

Ivonne Mendoza Niño, gerente del Banco de la República, de Manizales, dijo que hay un dato fundamental y es que el turismo no puede existir sin patrimonio.

En otras palabras, nuestra misión debe ser proteger y asegurar la sostenibilidad de nuestro patrimonio, para que podamos disfrutar de un turismo que genere ingresos sin que el municipio pierda su identidad. Estoy convencida de que con las contribuciones de todas las organizaciones que nos hemos unido al proyecto Salamina Bicentenario de una Región, podemos allanar el camino para lograrlo”, aseguró la gerente.

Hoy estamos viviendo un sueño que se ha vuelto realidad. Junto al Banco de la República y la alcaldía de Salamina, hemos estado organizando durante más de un año el Primer Encuentro de Arquitectura Patrimonial. En este evento, buscamos levantar nuestras voces y generar conversaciones sobre los desafíos actuales que enfrentamos en relación con el patrimonio”, expresó Santiago Duzán López, arquitecto, presidente de la Sociedad Colombiana Arquitectos de la Regional Caldas.

Además, aseguró que reconocen que debemos lidiar con una escasez de relevo generacional. Porque, aparentemente, a los jóvenes no les atrae el patrimonio, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de todo este aprendizaje ancestral que ha contribuido a la construcción de ciudades a lo largo de las generaciones y que estamos dejando de lado por no prestarle atención. Y que también debemos afrontar desafíos como la gentrificación, el turismo excesivo, la incorporación de nuevas tecnologías y el cambio climático.

Los panelistas

Mauricio Uribe González, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y arquitecto patrimonialista

Todo el territorio colombiano cuenta con lugares patrimoniales de gran relevancia. Puede que hayamos llegado un poco tarde a abordar los temas de conservación, pero considero que se están haciendo progresos.

Claro que estamos tratando con honestidad cuestiones reales, con la política y el excesivo turismo que a veces puede afectar la conservación, pero también sobre cómo apoyar a los habitantes locales para lograr un balance entre turismo, patrimonio, arquitectura y paisaje, buscando principalmente soluciones que impulsen aún más el desarrollo a partir del patrimonio cultural.

Valeria Barbero, asesora en la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Voy a estar presente en una charla donde uno de los aspectos que se tratará es la conexión entre el turismo y el patrimonio cultural. Discutiremos cómo esta relación puede ser problemática, pero también cómo puede ser armoniosa y contribuir a la conservación y gestión del patrimonio cultural para las generaciones venideras.

Nidia Oyola Giraldo, arquitecta, instructora del Sena del área de construcción

Nuestro propósito es brindar a toda la comunidad un taller práctico titulado “Reparando el Bareque y Construyendo con Guadua”. La meta es hacer que las personas reconozcan la importancia de restablecer la técnica del bareque encementado y las construcciones de guadua, con el objetivo de fortalecer nuestro legado arquitectónico en el departamento de Caldas.

Opinan sobre turismo y patrimonio

Yeison Valencia, arquitecto conservacionista

En este diálogo realizado en Salamina, Caldas, discutimos las tensiones entre el patrimonio cultural y el turismo. Es fundamental señalar que el patrimonio y el turismo son dos conceptos distintos: uno se enfoca en la conservación y administración de un capital cultural, y el otro tiene como objetivo obtener beneficios económicos. Es esencial comprender que el turismo debería ajustarse al patrimonio, no al revés.

Otro punto relevante es que el patrimonio cultural puede ser delicado y vulnerable, pudiendo sufrir daños e impactos debido al turismo.

Adicionalmente, un turismo excesivo provoca problemas y daños, como alteraciones en las características físicas del patrimonio y la expulsión de los residentes locales, así como un aumento en los precios de la tierra, inflación en los alquileres y procesos de gentrificación.

Asimismo, el turismo en exceso puede dar lugar a una economía extractiva, donde personas de fuera llegan a las áreas patrimoniales para aprovechar sus recursos, pero esos beneficios no se reinvierten en las comunidades o en la conservación del patrimonio, lo que también repercute negativamente en él.

Se crea una representación superficial del patrimonio cultural en la que las fachadas se pintan con colores llamativos, ya que eso es lo que atrae a los visitantes. Sin embargo, se pierde el verdadero propósito del turismo que es transmitir los valores y los símbolos de la comunidad tanto a los turistas como entre los propios miembros de la comunidad.

Pese a esto, no necesariamente tienen que estar en conflicto, pues pueden complementarse y debería ser así.

Fernando Macías Vázquez, restaurador arquitectónico, escritor e historiador

Considero que estas actividades son significativas para los municipios, especialmente para aquellos que tienen un valor patrimonial, y deberían llevarse a cabo anualmente, pero con un enfoque distinto.

Asimismo, creo que cada uno de los ponentes debió preparar una presentación relacionada con el tema, que fuera debatida y de la cual se generaran algunas memorias.

Es cierto que muchas de las personas que asisten a este evento son especialistas en el área. Sin embargo, es importante considerar que la normativa actual sobre calidad no ha sido suficientemente comunicada a los habitantes del municipio. Por lo tanto, cuando se requiere la restauración o recuperación de un inmueble, hay una serie de requisitos que son casi imposibles de cumplir. Esto se debe a que son normas establecidas desde una oficina en Bogotá, que no se pueden comparar con otros municipios del país con una relevancia similar. Estas construcciones son muy delicadas.

A pesar de esto, los asistentes mostraron interés en participar en el evento, pero faltaron personas como guías turísticos, maestros de obra y aquellos que se dedican a este tipo de labores, para que juntos se pueda desarrollar una estrategia que realmente contribuya a la conservación del municipio de Salamina, ya que hay muchos retos en el ámbito de la preservación patrimonial.