domingo, 27 de julio de 2025

El proyecto denominado Mujeres escritoras centenarias del Gran Caldas está siendo exhibido en Salamina


                                                Fotografía: Luis Fernando Rodríguez García.

La iniciativa llamada Mujeres escritoras centenarias del Gran Caldas, que actualmente se encuentra en el segundo piso de la Casa de la Cultura Rodrigo Jiménez Mejía en Salamina, Caldas, y que estará disponible hasta el 31 de julio, busca recuperar, hacer visibles y dar a conocer las vidas y obras de escritoras que nacieron o crearon durante los inicios del siglo XX en el Gran Caldas.

De acuerdo con un comunicado, este proyecto surge en el contexto de la celebración del centenario del Banco de la República y los aportes que se gestionaron desde la Agencia Cultural de Manizales a través de su oferta cultural.

El proyecto ha transcurrido en tres fases; en las dos primeras se estudiaron a 21 escritoras, y en la tercera fase, que se lleva a cabo este año, se está desarrollando un proyecto editorial y un pódcast de 21 episodios, uno dedicado a cada escritora.

Entre las autoras se encuentra Agripina Montes del Valle, quien nació en 1844 en Salamina, Caldas, y falleció en 1912 en Anolaima (Cundinamarca), donde sus restos descansan en el cementerio local. Conocida también como “La Musa del Tequendama”, era escritora, poetisa y educadora. Se la reconoce como una de las pocas mujeres que pudo forjar su carrera literaria sin el respaldo de hombres. En 1887, publicó su poema más famoso “Al Tequendama”, lo que le permitió ser parte de la relevante antología El Parnaso Colombiano, recopilada por Julio Añez.

Sus poemas tratan temas como el amor, la amistad, la fe y la nación, presentando un tono tanto sentimental como crítico.

Ecos Bicentenarios: palabra y memoria en Salamina


                                               Fotografía: Luis Fernando Rodríguez García.

En el marco de la conmemoración del Bicentenario del municipio de Salamina, Caldas, celebrada entre el viernes 30 de mayo y el 8 de junio, se desarrolló una amplia y diversa programación cultural. Desde entonces, y hasta diciembre de 2025, el Banco de la República ha venido impulsando varias iniciativas, entre ellas la tertulia Ecos Bicentenarios, un ciclo de charlas que reflexiona sobre la literatura en la Salamina de ayer y de hoy.

Los días 10 y 11 de julio, estas tertulias tuvieron lugar en las instalaciones de El Toboso, donde cuatro escritores —dos de ellos oriundos de Salamina— compartieron con el público sus perspectivas e impresiones sobre la creación literaria en este municipio caldense. En esta nota se revelan sus gustos y apreciaciones sobre este tópico.

Los autores

Juan Carlos Acevedo, escritor

Voy a dialogar con una poeta y cuentista de Salamina, Marta Patricia Mesa, y conversaremos sobre los escritores contemporáneos de esta región. Nos enfocaremos en los poetas, narradores, periodistas e historiadores para hacerles un homenaje, revisar su trabajo y así poder apreciar las obras que han creado.

Marta Patricia Meza Quintero, poeta

Ayer discutimos sobre Agripina Montes del Valle y sobre María Martínez de Nícer, quien escribió un diario.

Agripina fue la figura más destacada en la poesía del siglo XIX y una gran autora que apenas estamos conociendo. También se dedicaba al ensayo y publicaba artículos en los periódicos más relevantes de ese tiempo.

No podría hacer una afirmación muy amplia, ya que sin duda hay quienes hoy en día escriben de manera sobresaliente. Sin embargo, en Salamina no existen actualmente iniciativas que apoyen a quienes están creando obras de esa índole. No podemos juzgar, ya que muchas personas carecen de los recursos o herramientas necesarias para mejorar su escritura.

Adriana Villegas Botero, comunicadora social

He explorado la obra de escritores del pasado, como Agripina Montes del Valle, María Martínez de Nícer, Belisa Botero Mora y Rosalba Jiménez Mejía. Considero que el trabajo excepcional de Joaquín Ospina debería ser mucho más conocido y apreciado.

En términos generales, pienso que este municipio se ha distinguido por mantener una constante inquietud intelectual, con personas cultas y con interés por la escritura, y esas obras poseen un valor importante hoy en día, a pesar de ser textos antiguos. Porque reflejan una época y una sociedad, en la que algunas costumbres han perdurado y otras, que han desaparecido, continúan vivas en esos libros.

Fernando Macías Vázquez, escritor e historiador

La literatura en Salamina ha atravesado diferentes etapas y considero que la más significativa fue la que abarcó desde principios del siglo XX hasta aproximadamente los años 70. Sin duda, hoy en día hay numerosos escritores talentosos. Sin embargo, en términos de profundidad y relevancia para nuestra ciudad, creo que esa época fue realmente excepcional.

Debemos recordar a figuras como Fernando Mejía Mejía, Luis Alzate Noreña, Emilio Robledo Correa y Jaime Mejía Mejía, un grupo de personas que destacaron a Salamina y lograron reconocimiento a nivel nacional. Por lo tanto, ahora es el momento de resaltar esos nombres, así como de referirnos a los nuevos talentos que están surgiendo en la literatura colombiana en la actualidad.

Caldas aporta al seguimiento nacional de la Ley 1448 desde la participación territorial


                                 Mesa principal / Instalaciones Escuela Taller en Salamina, Caldas

El Segundo Plenario de la Mesa Departamental de Participación Efectiva para las Víctimas del Departamento de Caldas, se llevó a cabo en el municipio de Salamina, Caldas, del 9 al 11 de julio de 2025. Este constituyó un ejercicio estratégico de Planeación, articulación territorial, fortalecimiento de capacidades y dignificación de la participación como derecho. El evento que convocó a la Mesa Departamental de Caldas, Comités Ejecutivos de Pácora, Aranzazu, La Merced y Salamina, Unidad para las víctimas (Dirección Nacional y Territorial), Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Contraloría delegada para Postconflicto, Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Ley 1448, Coordinadora de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas, Alcaldes del norte de Caldas, personeros y enlaces municipales.

 Este evento se enmarca en un momento clave de implementación normativa y de exigibilidad ciudadana frente a la prórroga de la Ley 1448 hasta el año 2031, según la Ley 2421 de 2024. Por primera vez, Caldas hará parte del Doceavo Informe Nacional De Seguimiento y Monitoreo a la Ley de Víctimas a través de su participación activa en el capítulo especial sobre percepción de víctimas, lo cual refuerza el compromiso con la visibilización de las realidades locales.

El ejercicio


Por primera vez en la historia, el departamento de Caldas contribuirá a este informe que se presentará al Congreso de la República en agosto. Este documento consta de 23 capítulos, todos enfocados en la Ley 1448 de 2011, con el objetivo de atender a más de 10 millones de víctimas, bajo la responsabilidad de los alcaldes y del sistema de atención y reparación integral a las víctimas”, comentó Ludirlena Pérez Carvajal, coordinadora de la Mesa Departamental de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia, en una entrevista.

Pérez Carvajal añadió que en este encuentro en Salamina se buscaban diferentes opciones y que se hizo el contacto adecuado. “Creemos que nuestra voz debe estar presente en la sección titulada ‘Percepción de las Víctimas’ y consideramos que en Caldas es esencial continuar construyendo paz desde la verdad, nuestras voces y con las propias víctimas”, señaló.

También mencionó: “El papel de las víctimas en esta reunión, en este municipio de Caldas, es precisamente entender cómo ven la implementación de la política pública, cómo avanzan junto a las administraciones locales, qué falta, qué sugieren y, sobre todo, cómo se sienten. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras abarca todo lo relacionado con una reparación integral, para que no se limiten a medidas de asistencia”, afirmó.

El viernes 11 de julio, se llevó a cabo una metodología en la que se trabajó en tres mesas temáticas con representantes de Caldas, quienes discutieron diversos aspectos de la política pública, y se formularon recomendaciones que se registraron para ser presentadas a nivel nacional.

Las mesas:

Mesa 1: Participación y protección.

Mesa 2: Vida digna.

Mesa 3: Reparación integral.

 

Los participantes




Eucaris Salas Salas, quien coordina la Mesa Nacional, comentó: “Estos espacios no son únicamente institucionales; son lugares donde las voces de quienes hemos padecido el terror de la guerra en Colombia deben ser escuchadas con atención y respeto. No se trata solo de crear informes o lineamientos que se trasladan al Congreso de la República y que terminarán guardados en un archivo. Es fundamental que se elabore un documento que recoja las experiencias de las víctimas del conflicto armado. Además, es esencial que diversas entidades aseguren una reparación integral para las víctimas en Colombia. Hacemos un llamado directo desde las mesas de participación para que generemos un informe sólido que refleje las realidades de las víctimas en el departamento de Caldas”.

El gobernador

En un mensaje de audio compartido durante la sesión, el Gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, afirmó: "somos conscientes de que todavía enfrentamos numerosos desafíos en la reparación integral, en el acceso a la educación, en la creación de oportunidades económicas, en la restitución de tierras y en la atención psicosocial. Es esencial que las víctimas del conflicto armado no solo sean escuchadas, sino también tratadas con dignidad y justicia. Hoy, nos llama la voluntad de unir esfuerzos entre los niveles nacional, departamental y municipal para que juntos podamos desarrollar soluciones efectivas con un enfoque territorial y diferencial que respeten las particularidades de nuestras comunidades y ofrezcan respuestas concretas”.

Mesa de víctimas

José Ospina Giraldo, coordinador de la mesa de víctimas de Victoria, Caldas y miembro de la Mesa Departamental, opina que las personas afectadas por el conflicto armado en Colombia y en Caldas se encuentran en una situación incierta. “Ya que aquellos que deberían apoyarnos y actuar en nuestro favor, según lo establece la ley, parece que no están dispuestos a hacerlo. Por lo tanto, es necesario un mayor compromiso, exigir más y que todos nosotros luchemos por nuestros derechos. Con respecto a las víctimas, todo se reduce a soluciones temporales. La intención parece ser alcanzar ciertos objetivos establecidos por las administraciones y no va más allá. También se necesita que las víctimas tomen poder sobre su situación, ya que hay muchas personas que no desean involucrarse. Yo fui uno de los primeros en Caldas en iniciar este proceso, comenzando con los desplazamientos y luego enfocándome en las víctimas”, opinó.



                                            Fotografiás: Luis Fernando Rodríguez García


domingo, 20 de julio de 2025

Cuando el hogar se derrumba, la solidaridad levanta muros


                                   La nueva casa de Suso en el Barrio Obrero en Salamina, Caldas

Desde que su vivienda en el sector Obrero de Salamina, Caldas, colapsó hace tres meses, Gilberto Quintero Londoño, un hombre de 76 años apodado Suso, ha estado viviendo con una de sus hermanas en La Cuchilla.

 El afectado narra que mientras yacía en su casa, aproximadamente a las 3:30 de la madrugada, comenzaron a caerse trozos de la estructura, y en ese instante salió corriendo; ya afuera, una de las paredes se vino abajo. Manifiesta su pena debido a que su ropa, algunas herramientas, el televisor y otras pertenencias quedaron sepultadas entre los escombros.

 “En este momento, las personas solidarias que he conocido a lo largo de mi vida y mis amigos han estado ofreciéndome apoyo, incluso algunos desde el extranjero. Siento que no tengo cómo devolverles el favor y estoy muy agradecido con todos por lo que han hecho por mí. Que Dios los bendiga. ”, expresó Quintero Londoño en una entrevista con este medio.

 Asistencia y aportes

 Por gestión del coronel retirado Néstor Jaime Naranjo Soto, presidente de la Asociación de Veteranos de Salamina (ASOVESAL), se inició la venta de la bandera de Salamina en conmemoración de su Bicentenario, y las ganancias se destinaron a la construcción de la casa de Suso.

Además, un comercio de ferretería en Pácora donó 540 ladrillos para el cierre de la vivienda, y a partir de ese momento, más personas comenzaron a colaborar con dinero y trabajo altruista.

Incluso el propietario de uno de los restaurantes de la zona contribuyó con dos millones de pesos para pagar a los obreros.

La Alcaldía Municipal de Salamina, Caldas, se unió al comienzo de los trabajos para remover los escombros, proporcionando un cargador y dos volquetas.

Los materiales donados por la Arquidiócesis de Manizales, liderada por Monseñor José Miguel Gómez Rodríguez, a través de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Salamina, bajo la dirección del párroco Jaime Alberto Pérez Villegas, incluyeron: la cubierta para la casa, tejas de eternit, perfiles, el sanitario y el revestimiento para el piso y baño.

 La ceremonia de inauguración

 La entrega de la obra se llevó a cabo el pasado domingo 6 de julio en la noche, comenzando con una misa celebrada por el Presbítero Luis Carlos Mejía Arias, quien posteriormente bendijo la edificación.

La festividad contó con una gran cantidad de asistentes y fue organizada por un grupo conocido como “Los Amigos de Suso”, que fueron los encargados de ayudar en la realización y coordinación de este proyecto solidario. También estuvo presente la señora Germania Gutiérrez de Giraldo, Primera Gestora Municipal.

La ceremonia de apertura finalizó con un reporte presentado por el coronel Naranjo Soto, quien compartió con los presentes algunas cifras relevantes: las donaciones en especie alcanzaron los $ 8 millones 862 mil 500; las donaciones en efectivo sumaron $ 9 millones 530 mil; la inversión en la obra fue de $ 10 millones 92 mil 800 y el costo total de la construcción llegó a $ 18 millones 955 mil 800.

 

El periódico LA PATRIA publicó la información sobre esta residencia en el barrio Obrero de Salamina, Caldas, el viernes 4 de abril de 2025, con el encabezado: “En Salamina solicitan intervenir casa a punto de desplome”.








Fotografía: Luis Fernando Rodríguez García.


En San Félix, Salamina, solicitan el nombramiento del corregidor y atención a otras necesidades


                            Fotografía Archivo - Calle en el corregimiento de San Félix (Salamina)

El miércoles 25 de junio de 2025, los ediles Wilson Davey Molina Marín y Yorman Alexis García Carmona, del corregimiento de San Félix en Salamina, Caldas, presentaron a la Alcaldía Municipal un escrito, dirigido al alcalde Manuel Fermín Giraldo Gutierrez, donde piden la creación de un proyecto para restablecer la figura del corregidor en la zona. Este documento fue respaldado por la firma de los cinco ediles y tres de los cuatro concejales de San Félix, así como por 306 firmas de ciudadanos.

“Esta figura desapareció hace más de doce años, lo que ha llevado a que se designe un Inspector de Policía provisional, cargo que ocupó el señor Luis Enrique Londoño hasta hace un año. Desde entonces, hay un inspector temporal en el corregimiento, pero no tenemos conocimiento sobre él. Al parecer, ha visitado San Félix en varias ocasiones, pero no hemos podido contactarlo. Por eso, carecemos de la autoridad y el apoyo que requerimos en San Félix”, comentó Molina Marín.

 Las necesidades

 Los dos concejales expusieron que entre las necesidades más importantes por atender se encuentran, entre otras:

 

- Problemas de convivencia, dificultades para definir linderos, conflictos vecinales por el ruido, y la necesidad de obtener permisos para realizar actividades, rifas y ventas, entre otros.

- Las calles pavimentadas del corregimiento necesitan mantenimiento, y las demás están en estado irregular; al parecer, solo reciben atención de emergencia las vías rurales.

- Hay una escasez de viviendas, aunque actualmente se están construyendo 15 casas que beneficiarán a varias familias.

- Las empresas de Salamina son las que más ganan con el turismo en San Félix, ya que comercializan paquetes turísticos completos, a veces incluyendo el almuerzo. Por este motivo, la ayuda hacia el corregimiento es muy escasa o inexistente. 

La JAL 

Respecto a esta situación, el concejal mencionó que la Junta Administradora Local (JAL) de San Félix fue formada en las últimas elecciones de 2023, donde fueron elegidos tres de cinco ediles. Posteriormente, el 17 de noviembre se llevaron a cabo elecciones complementarias para seleccionar a los dos ediles restantes.

“Tras la elección, hubo demoras en la entrega de la credencial por parte de la Registraduría, y solo en abril de 2025 se nos otorgó la posesión a dos de nosotros. En la Alcaldía de Salamina encontramos una especie de obstáculo, ya que debemos recurrir a los Derechos de Petición, cartas o oficios. Mientras aguardamos la respuesta, no recibimos soluciones a nuestras necesidades”, señaló el concejal Molina Marín.

Además, afirmó que en esa misma fecha en la Alcaldía Municipal de Salamina, se habían presentado otros documentos que detallan ciertas necesidades en el corregimiento, las cuales piden atención urgente. Entre estas solicitudes están la formación de un Cuerpo de Bomberos, la incorporación de hidrantes y las dificultades que representan las tres quebradas que cruzan el área central del corregimiento (El Recreo, Libaré y La Arenosa), que en tiempo de lluvias se desbordan y provocan inundaciones que, a veces, afectan las casas ubicadas a sus lados.







Reunión clave en Manizales impulsa la construcción de un Centro de Salud en Salamina

 

                                                            Fotografía cortesía DTSC

En una reunión que tuvo lugar el martes 24 de junio a las 10:00 de la mañana en las instalaciones de la Territorial de Salud de Caldas, en el municipio de Manizales, se encontraron actores importantes del sector salud y la administración local. En este encuentro se confirmaron los progresos del proyecto y se establecieron las acciones necesarias para hacer posible la construcción de un nuevo Centro de Salud en el corregimiento de San Félix, ubicado en Salamina.

Héctor Uriel López, Coordinador de Servicios y Aseguramiento de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, mencionó que el proceso cuenta con el apoyo técnico de la entidad y el compromiso del Ministerio de Salud y Protección Social. 

 “El municipio de Salamina entregará terrenos a la ESE Hospital Felipe Suárez para la edificación del nuevo centro. El hospital debe iniciar los trámites para la tenencia formal del terreno y continuar con los estudios técnicos del proyecto. Desde la DTSC brindaremos apoyo con la emisión de los conceptos técnicos requeridos para su desarrollo”, afirmó. 

Por su parte, el alcalde de Salamina, Manuel Fermín Giraldo Gutiérrez, subrayó que se trata de una prioridad para la administración local.

“Estamos colaborando estrechamente con el Hospital Felipe Suárez para llevar a cabo la modernización del Puesto de Salud de San Félix. Esto es esencial para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Desde 2019 hay una acción popular que apoya esta necesidad, y ya tenemos un proyecto en Fase 3 que está siendo revisado a nivel central”, comentó.

El gerente del Hospital Felipe Suárez, Wilson Didier Carmona, manifestó su satisfacción por la disposición de todas las entidades implicadas.

 “Es muy relevante observar cómo el municipio y el hospital colaboran en este proyecto. Nuestra ESE, como segundo nivel de atención en el norte de Caldas, está decidida a ofrecer servicios adecuados y eficaces”, concluyó.

Finalmente, el personero municipal, Mateo Díaz, enfatizó que esta iniciativa refleja el compromiso de asegurar el derecho a la salud.

 “Nos hemos reunido con autoridades de todos los niveles para avanzar en un proyecto que beneficiará a la población del corregimiento de San Félix. La salud no debe depender de la distancia”, subrayó.

El proyecto cuenta con el compromiso articulado de autoridades municipales, departamentales y nacionales.


Información: Oficina de Prensa de la DRTC.

miércoles, 16 de julio de 2025

Alumnos de Salamina recibieron formación del Sena en el área de ciberseguridad

 

                                               Fotografías: Luis Fernando Rodríguez García

El viernes 16 de mayo, en la Institución Educativa Pio XII ubicada en Salamina, Caldas, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA otorgó un Certificado de Competencia Laboral a un grupo de alumnos por su habilidad en Diagnosticar la seguridad de la información de acuerdo con métodos de análisis y normativa técnica. A este evento asistieron, entre otros, el subdirector interino del Centro de Automatización Industrial Regional Caldas, instructores, algunos rectores y docentes, la secretaria de educación del municipio y estudiantes de los grados 9, 10 y 11.

La rectora

Gladys Amanda Rubiano, quien dirige la Institución Educativa Pio XII en Salamina, Caldas, mencionó que, como parte de las capacitaciones complementarias para los jóvenes, se les brindó la oportunidad de participar en el Bootcamp y el Hackathon enfocados en ciberseguridad.

 "La certificación que se entrega actualmente a los estudiantes tiene un gran valor, ya que les permite colaborar con empresas en este tipo de soporte tecnológico. La alianza entre el Colegio y el Sena Regional Caldas es fundamental", destacó la directora.

Sena

 Por su parte, Juan Carlos Ruge Osorio, subdirector del Centro de Automatización Industrial Regional Caldas, expresó que esta certificación de habilidades laborales ofrece importantes ventajas en el área y permite a los alumnos mejorar su currículum, además de facilitarles el acceso al campo de la informática, las tecnologías y la ciberseguridad.

Señaló que el Sena ha llevado a cabo este tipo de iniciativas en Anserma el año pasado y ahora en Salamina, Caldas, y que se planifican tres eventos adicionales relacionados con estas dos estrategias inmersivas en el departamento de Caldas.

Quiero expresar mi agradecimiento al colegio Pío XII por confiar en el Sena y deseamos que sigan motivados y conectados en estos procesos de capacitación”, comentó Ruge Osorio.

Opinan

 


Martín Alberto Hernández, coordinador académico del Centro de Automatización Industrial, Sena Regional Caldas.

 Los estudiantes participaron en una serie de eventos tecnológicos, con profesionales e instructores invitados. Porque hoy hablar de ciberseguridad es una realidad. El Sena está cerrando esas brechas tecnológicas.

 


Cristian Gómez Quijano, docente de tecnología, líder del proyecto Sena

El Hackathon consistió en una formación muy aplicada. El Sena también proporcionó los equipos requeridos, mientras que el colegio se esforzó por conseguir una conexión a internet de mayor calidad. Todas las actividades realizadas por los jóvenes fueron en persona y se llevaron a cabo en las instalaciones del colegio.

 


 Hanna Nicol López Alzate, 10 grado

Ellos nos formaron durante un par de semanas en cómo resguardar nuestra información, identificar debilidades y abordar cuestiones relacionadas con la seguridad informática.