lunes, 11 de mayo de 2015

Mis 15 años - Maria José


Fotografía / Luis Fernando Rodriguez Garcia


El próximo 15 de mayo, María José Ortega Castro, cumple sus 15 años. Su familia invita a la celebración de la Sagrada Eucaristía, en esta fecha, a las 4:00 de la tarde en la Capilla de Cristo Rey y a las 7:00 de la noche a la recepción en la Discoteca Paradise. Felicitaciones y muchas bendiciones para María José en esta fecha tan especial.

sábado, 9 de mayo de 2015

Inauguran C.I. C. en Salamina

Fotografias / Luis Fernando Rodriguez Garcia




El pasado viernes 8 de mayo de 2015, fue inaugurado en el sector de La Cuhilla en el municipio de Salamina el "Centro de Integración Ciudadana", en la cual se contó con la presencia del Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo Bustos.




















miércoles, 6 de mayo de 2015

Paro: Gobierno y profesores en huelga logran un "principio de acuerdo"

El sindicato de los profesores y el Gobierno llegaron esta madrugada a un "principio de acuerdo" que permitirá levantar la protesta que tiene sin clases a cerca de nueve millones de estudiantes.

Colombia.com - Bogotá -

Archivado en:


El acuerdo, cuyos detalles no han sido divulgados, será sometido a votación de las bases, dijo a periodistas el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, quien oficia de mediador entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode).

"Luego de varios días de conversaciones y de haber atendido de manera inmediata la invitación que hizo la Defensoría al Gobierno nacional y a Fecode, se ha llegado a un principio de acuerdo, luego de las consultas que hará Fecode, se hará el anuncio de la hora de levantamiento del paro", manifestó Otálora.

El "principio de acuerdo" se logró en una ronda de diálogos que comenzó en la tarde de ayer y que se prolongó hasta esta madrugada, a la que las partes llegaron con la disposición de flexibilizar sus posturas.

En la parte salarial, una de las varias reivindicaciones que el pasado 22 de abril llevó a unos 300.000 maestros de primaria y secundaria a iniciar la huelga, Fecode había reducido sus peticiones de aumento del 28 al 16 %, mientras el Gobierno había aumentado su oferta del 10 al 12 %.

En otro motivo de discordia, el examen de conocimientos que los educadores deben aprobar para ascender y que Fecode pedía eliminar, porque, aseguran, se basa en parámetros injustos, el Gobierno planteó fórmulas para modificarlo.

En un discurso que dio anoche en la entrega del Premio Innova 2014, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que la comisión negociadora del Gobierno, formada por los ministros de Educación, Gina Parody; Hacienda, Mauricio Cárdenas, y Trabajo, Luis Eduardo Garzón, estaba "tratando de convencer a los maestros que están representados en Fecode" de la necesidad de esas pruebas.

Según Santos, "la evaluación es fundamental para poder progresar y para poder tener mejor calidad en la educación. Y el problema de esto es que si no hacemos eso, pues nos vamos a quedar atrasados de por vida".

A pesar del arreglo, Fecode llevará a cabo la multitudinaria "toma de Bogotá" programada para hoy, cuando se cumplen dos semanas de la huelga, que se espera sea levantada en la tarde o noche de este miércoles.

La votación del acuerdo por parte de las bases se hará justamente después de esa manifestación, que debe concluir en la céntrica Plaza de Bolívar.

El presidente de Fecode, Luis Grubert, dijo ayer antes del inicio de la reunión que 50.000 profesores de diferentes regiones del país llegarán hoy a Bogotá para participar en esa protesta. EFE

martes, 5 de mayo de 2015

Informe de negociaciones - ADIDA






Saludo fraternal compañeras y compañeros, la situación de lucha debe darse con razón, ventaja y limite. Razón es comprender que negociar es lograr avances,ventaja es aprovechar los aspectos a favor y limite no permitir el desgaste. Los comentarios nocivos sin fundamento hacen daño mas por desconocimiento. El Ejecutivo de Fecode ha mostrado firmeza pero es realista frente a la situación que vive el país, hago un resumen de algunos aspectos para que se miren de manera integral pues todo esto tiene un valor económico.
En nivelación salarial:
Después de largas horas de debate el gobierno subió a 12 puntos de los 10 que venia ofreciendo , se daría en cuatro años posteriores, se incluye el punto del año 2013 y el del 2015, le puso asignación presupuestal pues al principio dependía de una reforma y del ritmo de la economía. Por cada punto el gobierno debe aforar 8,3 para cesantías, 9 para parafiscales, una venticuatroava para prima vacacional, una doceava para la prima de navidad, lo que corresponde prima de servicio y la parte pensional. Fecode después de varias horas de debate plantea el 20 % y luego en ánimo de dar salidas concretas plantea que no se baja del 16%, Y ni así el gobierno accedió a moverse.

El problema de nivelación es aparte del alza anual de los trabajadores estatales que se negocia en la mesa de las centrales obreras, va en 3,66. Las centrales obreras pidieron 9,66, el gobierno ofreció 3%, en las de 65 días no se ha movido sino 0,66. Nosotros tendríamos adicional el punto de nivelación que se pactó el año pasado.
El punto fundamental es el presupuesto para la educación, que está en el debate del Plan Nacional de Desarrollo- PND, pues está lo de jornada única, relaciones técnicas (número de estudiantes por maestro y por aula), los tres grados de preescolar, infraestructura y dotación. Como está en el PND quedamos con jornada de 8 horas obligatorias, Fecode logra que se ceda en que se respete las seis horas, se incluya lo de infraestructura dotación y lo de las relaciones técnicas, se amplía el personal docente. Pero como no se acordó lo de los puntos nivelación, tres grados de preescolar y ascenso, las modificaciones al PND que se
habían avanzado no quedaron pactadas, queda a discrecional del Gobierno
Nacional.

El otro debate fuerte que se dio a la madrugada fue lo relacionado con
el modelo de ascenso y reubicación del 1278, pues no solo se busca que
no sea por evaluación de competencias, sino acordar criterios para que
no se congele el escalafón.

Falta lo de salud.
Dado que el gobierno no cedió Fecode se mantiene en paro y se rompe
nuevamente la mesa. Esperemos que se instale con la fuerza del paro.
Hay que ver la negociación integral, pues se ve solo por partes. SIGAMOS
ADELANTE CON EL PARO NACIONAL INDEFINIDO DEL MAGISTERIO. A quienes no han salido los invitamos a apoyar la lucha por tus derechos,

Estén atentos a las tareas...
Bogotá, 4 de mayo de 2015
--
Saludo,
MARTHA ROCIO ALFONSO BERNAL
Maestra bajo el 1278
Secretaria de Asuntos Intersindicales ADIDA

lunes, 4 de mayo de 2015

Día de la Santa Cruz








Fotografías /Luis Fernando Rodriguez G.

Con cirios encendidos y cargando crucifijos, los files salamineños celebraron el Dia de la Santa Cruz. El recorrido comenzó a las 2:00 de la tarde en el sector de La Chec y por cerca de dos horas hicieron un recorrido por las 14 estaciones del viacrucis, el cual terminó en la capilla de la Casa del Rosario con la Eucaristía.


Fotografía / Salamina vista de La Palma


Fotografía / Luis Fernando Rodriguez Garcia
Salamina - Caldas
3 de mayo de 2015

DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA - FLIP

03.05.2015
Día Mundial de la Libertad de Prensa: los mayores riesgo para los periodistas en Colombia
En la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo), la FLIP informa cuáles son los medios de comunicación, las zonas y los contextos en los que resulta más riesgoso ejercer el periodismo en Colombia. Este informe se basa en los ataques a la libertad de prensa registrados por la FLIP entre el 3 de mayo de 2013 y el 3 de mayo de 2015.

Caracol Radio Guaviare, el medio más amenazado del país

Durante los últimos dos años, tres periodistas de Caracol Radio Guaviare han sido víctimas de nueve ataques. Cuatro han sido dirigidos específicamente a Érica Londoño, periodista del noticiero Hoy por Hoy Guaviare, el resto han sido dirigidos a su equipo de reporteros.

Caracol Radio Guaviare es una emisora filial de Caracol Radio y se transmite en tres de los cuatro municipios del departamento de Guaviare y en varios municipios del sur del departamento del Meta. Los temas más difíciles de cubrir son los relacionados a la corrupción administrativa y la presencia de bandas criminales y guerrilla en la zona. Denunciar estos hechos convierte a los periodistas de la emisora en personajes incómodos para grupos poderosos y la clase política de la región ha reaccionado estigmatizando a la emisora. Específicamente la FLIP ha documentado que el gobernador de Guaviare, Octaviano Rivera, ha dicho en público que Érica y Gustavo Chicangana son asesinos detrás del micrófono, entre otras declaraciones que atentan contra el buen nombre de los periodistas.

A los celulares de la emisora han llegado mensajes de texto amenazantes advirtiéndoles que correrán el mismo destino que los periodistas del semanario francés Charlie Hebdo o el de Ricardo Molina, ingeniero recientemente asesinado en San José, al parecer por investigar temas de corrupción en la entidad en la que trabajaba.

La FLIP hace un llamado a las autoridades locales para que brinde todas las garantías a los periodistas de este medio y que rechace de manera contundente cualquier llamado que estigmatice a los periodistas y a su trabajo.

Las zonas más riesgosas para ejercer el periodismo

Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son las zonas del país en las que se han registrado más ataques a la libertad de prensa desde el 3 de mayo de 2013. En este periodo de tiempo, la FLIP  ha registrado 39 ataques a la libertad de prensa en Bogotá, que representan el 13,5% de los registrados a nivel nacional. En Antioquia fueron 33 ataques, equivalentes al 11,5% del total nacional y en Valle del Cauca 22, equivalentes al 7,6%. En los tres casos, los ataques más recurrentes fueron obstrucciones al trabajo periodístico, amenazas y agresiones físicas.

Estos datos, sin embargo, no muestran un panorama completo de la situación, pues cada tipo de ataque representa un nivel de riesgo diferente y en cada lugar son más recurrentes diferentes tipos de agresión. Antioquia, por ejemplo, es el departamento en el que se registraron más amenazas a periodistas (17,6% de las registradas en el país), mientras Bogotá fue el lugar en el que se registraron más obstrucciones al trabajo periodístico (19%) y agresiones físicas (16,3%).

Con estas cifras, la FLIP hace un llamado a las autoridades de cada una de las zonas para que tomen las medidas necesarias para garantizar el libre ejercicio de la prensa. Este llamado es especialmente importante si se tiene en cuenta que en Bogotá y Valle del Cauca la Fuerza Pública es  el principal autor de los ataques a la libertad de prensa.

Protestas: el escenario más riesgoso para el cubrimiento periodístico

Desde el 3 de mayo de 2013 la FLIP ha registrado 53 agresiones a periodistas durante el cubrimiento de protestas en el país, en las que resultaron afectados 89 periodistas. Estas cifras posicionan las protestas como el contexto más peligroso para el cubrimiento periodístico y evidencian la falta de garantías para realizar este trabajo.

El 37% de las protestas en las que se registraron ataques a la libertad de prensa eran protestas campesinas, lo que se relaciona con los dos grandes paros campesinos ocurridos en agosto de 2013 y abril de 2014. Sin embargo, la FLIP ha registrado ataques a periodistas en protestas de todo tipo. Desde los grandes paros agrarios hasta las protestas ciudadanas por problemas locales, como el acceso al agua o el pago de subsidio, son situaciones de alto riesgo para los periodistas en Colombia.

Los ataques más reiterativos son las agresiones físicas, obstrucción al trabajo y detención ilegal. Golpes con piedras y palos, destrucción de material y de equipos son las situaciones más recurrentes en el cubrimiento de protestas.

Lo más preocupante es que más del 50% de estas agresiones fueron perpetradas por miembros de la Fuerza Pública. La FLIP recuerda a las autoridades que en el contexto de las manifestaciones es su deber proteger a los periodistas y garantizar que no sean detenidos, amenazados, agredidos o limitados de cualquier forma para ejercer su profesión. Por supuesto, la FLIP también recuerda a los manifestantes que no deben agredir de ninguna forma a la prensa y que son ellos quienes pueden transmitir sus demandas al resto de la ciudadanía.

Desafíos en la era digital

La FLIP ha identificado que el crecimiento de internet como herramienta para la libertad de expresión también trae desafíos para este derecho. Los debates alrededor de temas como las políticas de bloqueo y filtrado, la privacidad de los usuarios de internet y la neutralidad de la red apenas están surgiendo.

Un caso que es de especial preocupación en Colombia es el de Gonzalo Hernán López Durán, quien fue condenado a 18 meses de prisión por hacer un comentario ofensivo en el foro de una nota periodística publicada en el diario El País de Cali. Las expresiones hechas por López estaban relacionadas con Gloria Lucía Escalante, quien al momento de la condena era Directora de la Federación Colombiana de Departamentos. 

López presentó una acción de tutela contra la sentencia en su contra con la representación del abogado Carlos Cortés y el apoyo de la FLIP. No obstante, la acción fue negada en primera y segunda instancia por la Corte Suprema. Posteriormente, la Corte Constitucional negó la selección del caso para revisión. En este momento, López solo cuenta con la posibilidad de que uno de los magistrados de la Corte insista en la revisión de su caso.

El caso de López es preocupante pues se trata de una sanción desproporcionada contra una persona que se refirió a asuntos que pueden ser de interés público y, que además, se encuentra en el marco del derecho a la libertad de opinión, que solo puede ser limitado en casos excepcionales. Así mismo, preocupa que se sancione una expresión que, aunque ofensiva, tiene poca capacidad de daño al ser solamente un comentario dentro de una nota periodística.

La restricción de cubrimiento más frecuente

La FLIP ha identificado la frecuente existencia de limitaciones de acceso al cubrimiento de audiencias públicas en procesos judiciales. Son muchos los casos en los que los periodistas encuentran dificultades para ingresar a despachos judiciales para cubrir este tipo de eventos.

Estas situaciones son preocupantes, pues las audiencias judiciales son públicas en principio y las limitaciones para acceder y ejercer cubrimiento sobre las mismas son excepcionales. El desarrollo de los procesos es de interés público y su conocimiento por parte de la sociedad, más que una obstáculo, debe verse como algo favorable para la democracia.
Siganos en:
Calle 40 No. 22-17 of. 302 Teléfonos: (57-1) 3406943 - 2454734
E-mail: info@flip.org.co Facebook: Equipo FLIP -
Fundación para la Libertad de Prensa Twitter: @FLIP_org
Youtube: Canal FLIP Bogotá, Colombia